Marca institucional de la Red: Como símbolo, una ilustración del mapa de Latinoamérica construida con cuatro cintas entrecruzadas cuyos colores están presentes en las banderas de los países miembros. A su izquierda, organizado en cuatro líneas, el nombre de la Red en color azul.

Novedades

Miércoles, 13 Marzo 2024 18:27

Presentación del Documento CRES+5 en el 12° Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos

En el marco del 12° Encuentro REDLAT -realizado el 12 de marzo en el Ministerio de Educación de Brasil- el Director de la IESALC UNESCO Dr. Francesc Pedró, recibió el Documento REDLAT construido a nivel latinoamericano y caribeño, en pos de la transversalización de la perspectiva de accesibilidad y discapacidad en los 12 ejes del Documento CRES+5.

Desde la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (REDLAT), sostenemos que las Universidades de nuestra región -como instituciones críticas de la sociedad- tienen como rol social aportar en pos del resguardo y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos estructurantes de la condición humana, mediante la acción político-académica y la reflexión de toda su comunidad universitaria.

 

 

Por otro lado, compartimos la exposición del eje 9 de la conferencia, en el que la profesora e investigadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Juliana Cabeza, aborda la inclusión, la diversidad y el rol de la mujer en la educación superior.

 

Como síntesis, el eje plantea la necesidad de que las Conferencias Regionales de Educación Superior amplíen la mirada hacia las múltiples diversidades presentes en América Latina y el Caribe. No se trata solo de reconocerlas, sino de generar políticas y medidas de equidad que garanticen el derecho a la educación superior a todas las personas, sin importar género, etnia, condición socioeconómica, salud, discapacidad, orientación sexual, religión o cultura.

Desafíos y estrategias

Se enfatiza la urgencia de:

  • Asegurar educación inclusiva y de calidad.

  • Implementar formación docente para la inclusión.

  • Desarrollar estrategias de accesibilidad, como los ajustes razonables.

  • Promover medidas de acceso y permanencia para estudiantes de grupos históricamente excluidos.

  • Ampliar la noción de diversidad para incluir estilos de aprendizaje, con pedagogías y metodologías adaptadas.

Un punto central es desestigmatizar la discapacidad, entendiéndola como parte constitutiva de la condición humana y no como un déficit.

Perspectiva de género

El eje también aborda las desigualdades persistentes de género en la educación superior regional, haciendo foco en:

  • El techo de cristal y el efecto tijera, que limitan la trayectoria de mujeres en ámbitos académicos y de gestión.

  • Las múltiples formas de discriminación y violencia —física, simbólica y psicológica— hacia mujeres y personas de géneros y sexualidades disidentes.

Sentido transformador

La diversidad se presenta como un valor estratégico e indispensable para universidades más relevantes y pertinentes, capaces de formar ciudadanos críticos, comprometidos con la justicia social y con una mirada plural.