9° Encuentro de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos
CONVERSATORIOS
Conversatorio 1: la comunidad sorda y la figura del intérprete en la Universidad
Coordinación: María Teresa Hidalgo (Chile) Mónica Carvajal (Colombia)
MESAS DE TRABAJO
Eje 1 (Grupo 3) Políticas Universitarias sobre Inclusión Educativa
Coordinan: Juliana Cabeza (Argentina) e Ivana Antonini (Argentina)
1. Sandra Jacqueline Meza Fernández, Mónica Nivelo Clavijo y Bernardo González Mella (Chile) Caracterización de las políticas de inclusión de personas en situación de discapacidad física (sensorial y motora) en la universidad.
2. Marcela Ramírez Morera (Costa Rica) El papel de políticas sociales en la promoción de la educación superior inclusiva, desde la experiencia de un estudiante y docente con discapacidad en la Universidad de Costa Rica.
3. Kermia Sagrario Chavarin Espinoza (México) Colectivo Universidad Incluyente CUCSH: comunidad estudiantil en el proceso de visibilización y accesibilidad de alumnado con discapacidad.
4. Ariel Librandi y Cintia Schwamberger UNLu-UNSAM (Argentina) Avances y desafíos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad, a diez años de la Convención. Un estudio sobre los avances en políticas de inclusión.
5. Alicia Zamudio, Leiva Sandra, Castronovo Adela, Kandel Victoria, Marcela Mendez, Fernández Adriana, Daverio Andrea, Ceresani Viviana: UNLa - (Argentina) La perspectiva de los Derechos Humanos en la formación de docentes universitarios.
6. Oscar Eduardo Águila Rojas (España) Inclusión de estudiantes con discapacidad en educación superior dentro de la reforma educacional chilena: Generando innovación desde el enfoque del aseguramiento de la calidad para los servicios institucionales de apoyo a estudiantes con discapacidad en universidades chilenas.
7. Mariana Escobar Magallanes y equipo (México) - La organización de estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México.
8. Martin Radics - UNLa - (Argentina) Programa Tutores Pares: El acompañamiento de un par en el primer tramo de la vida universitaria.
9. Barrozo, Natalia Noemí UNSa (Argentina): Universidad y Discapacidad: el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de Salta a través del análisis de las políticas educativas.
Eje 2 (Grupo 1): Accesibilidad académica, física y comunicacional
Coordinan: Aleida Fernández Moreno (Colombia) y José Manuel Soto (Chile)
1. Vega, Beatriz Berta y Barrozo, Natalia Noemí - UNSa - (Argentina) Desafíos en la formación docente desde la perspectiva de la Educación Inclusiva: El caso del Prof. y Lic. En Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta.
2. Paula Elvira Espinosa - Rosario (Argentina). Experiencias, los escenarios móviles de la formación docente.
3. Defensoría del Público - (Argentina) - Accesibilidad comunicacional efectiva y profesionalización.
4. Juliana H. Cabeza - UNLa - (Argentina) Inclusión de estudiantes con sordera en las Universidades : Desafíos y Propuestas.
5. María Cecilia Gramajo y Beatriz Vega - UNSalta - (Argentina) Formación docente e inclusión. El desafío de la enseñanza de las ciencias.
6. Katz y equipo - UNLP - (Argentina) La formación y prácticas docente en la universidad en relación con la discapacidad.
7. Andrea Vallejos - UNLa - (Argentina) Programa por la Igualdad de Género. Experiencias y recorridos en la construcción de una Universidad Inclusiva.
8. Fernández, Gladys Vanesa; Hernández, Alicia Beatriz (UNMDP - Argentina). Accio: definición de un prototipo para la validación de objetos digitales en entornos educativos y académicos.
9. Luis Millán Arteaga (UNLa - Argentina). Aula laboratorio de matemáticas: Accesibilidad y trabajo colaborativo bajo el entorno GeoGebra.
Eje 4 (Grupo 1) Experiencias artísticas vinculadas a discapacidad
Coordinan: Aleida Fernández Moreno (Colombia) y Juliana Cabeza (Argentina)
1. Carolin Calcina Ysique - ( Perú )- Arte y discapacidad. Expresar a través del arte.
2. Teolinda Rosa Gómez Figueredo y Froylán Mauricio Díaz Rojas - (México) - Cultuarte Universal. Propuesta innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los artistas con discapacidad.
3. Llanos Barja, Cristian - UNLP - (Argentina) Deporte e inclusión. Una experiencia de formación en salud comunitaria.
4. Luciana Cruz - UNA - (Argentina) Inclusión en la Universidad a través del Teatro.
5. Fernández Pepe María Florencia - UNLa - (Argentina) Puente Universal.
6. Gustavo Goyochea - UNGS - (Argentina) La Discapacidad, los Derechos Humanos y la noción de igualdad en el neoliberalismo.
7. Silvia Berón, Mauro Bootz y equipo (Argentina). Luces del Sur. La creación desalineada.
PANELES
Segundo Panel Latinoamericano
Lugar: Aula Magna (Edificio José Hernández)
Moderadoras: Sandra Katz (Argentina) y Marcela Mendez (Argentina)
- Argentina: Esteban Kipen
- Costa Rica: Cilene Trejos Quesada
- México: Jesús Calvillo
- Panamá: Yomaris González Tuminelli
- Ecuador: Paola Cristina Ingavelez Guerra y Miriam Gallegos
- Bolivia: Roxana Terán
- Perú: Renata Bregaglio
- Venezuela: Juan Kujawa