REPUDIO INTERNACIONAL A LA RESOLUCIÓN 187/2025 DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Desde la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (REDLAT), integrada por representantes de 18[1] países de América Latina y Caribe, manifestamos nuestro repudio en relación a la Resolución 187/2025 emitida por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) de la República Argentina. Esta normativa es una lisa y llana discriminación a la dignidad humana, una violación a los derechos humanos y la vulneración de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (ONU; 2006), que en la República Argentina fue aprobada por Ley 26378/2008 y con jerarquía constitucional otorgada por ley 27044/2014.
Como expresa de manera contundente la Declaración de la Red Interuniversitaria de Discapacidad del Consejo Interuniversitario Nacional (RID), dicha Resolución impacta en los criterios de acceso a las Pensiones No Contributivas (PNC), a los fines de seguir aplicando el ajuste en los recursos presupuestarios, afectando en especial a las personas con discapacidad en situación de pobreza. Además, reincorpora una terminología obsoleta y degradante en la evaluación de personas con discapacidad intelectual, utilizando términos como "idiota", "imbécil" y "retardado mental".
Quien nomina, domina y en ese marco, el Estado Argentino avanzó de manera regresiva y lesiva a la dignidad de las personas con discapacidad, ya que las palabras y conceptos definen políticas, programas, apoyos y la posibilidad de vivir en una sociedad equitativa y respetuosa de la dignidad humana y los derechos humanos.
En este sentido, desde la REDLAT manifestamos nuestro apoyo a la Declaración de la Red Interuniversitaria de Discapacidad del Consejo Interuniversitario Nacional, y abogamos para que, a la mayor brevedad, la ANDIS adecúe sus políticas y normativas en conformidad con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, en general, con todos los tratados de derechos humanos ratificados por Argentina. Es relevante tener claro que, como Estado parte, las políticas que implemente el Gobierno de Argentina pueden ser aplicadas a una revisión crítica por parte del Comité de Seguimiento de la Convención, en virtud del Protocolo Facultativo aprobado junto con dicho instrumento normativo internacional.
¡No más segregación! ¡No más intolerancia! ¡No más opresión! ¡La justicia es nuestro derecho! ¡La igualdad es nuestro objetivo!
¡Buen comienzo de abril para todos y todas!
Nos complace compartir el Boletín de la REDLAT en donde podrán encontrar actualizaciones, propuestas y acciones que se están llevando a cabo en nuestra región de Latinoamérica y el Caribe, con el objetivo de garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
Durante el mes de marzo se realizó la 1° Reunión plenaria REDLAT del 2025 en donde trabajamos la nutrida agenda que nos convoca durante el año en curso, que pretende seguir avanzando y profundizando la incidencia de las acciones REDLAT en pos de la transformación por Universidades Inclusivas de Nuestra América. En nuestra reunión, uno de los temas que nos convocó con fundamental importancia, es el 13° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA REDLAT, a desarrollarse del 3 al 6 de noviembre en la Universidad Nacional de Asunción de la República del Paraguay.
También en representación de nuestra red, participaron Sandra Katz y Marcela Méndez en el Seminario sobre Discapacidad y Derechos Humanos de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe (Lat.Ma), de la Universidad Nacional de San Martín. Allí se trabajó sobre la aplicación de las perspectivas de accesibilidad y discapacidad en políticas públicas.
Por último, compartimos que la REDLAT participó en la Reunión informativa de la Comisión de Discapacidad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, donde se debatió sobre el proyecto de ley que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad.
Seguimos trabajando a fin de continuar avanzando en la construcción de entornos accesibles, así como en la identificación de los desafíos para lograr una Educación Superior Inclusiva e Interseccional.
La Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos propicia el intercambio de experiencias y recursos que puedan fortalecer las políticas vinculadas a la docencia, extensión e investigación, generando un compromiso colectivo ante la responsabilidad social que implica.
La Red es un espacio abierto. Hoy están participando representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela con el objetivo de lograr universidades no excluyentes y en diálogo permanente con la comunidad.
Deja tus datos en el formulario y nos comunicaremos contigo.