Marca institucional de la Red: Como símbolo, una ilustración del mapa de Latinoamérica construida con cuatro cintas entrecruzadas cuyos colores están presentes en las banderas de los países miembros. A su izquierda, organizado en cuatro líneas, el nombre de la Red en color azul.

Novedades

Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad. Participación en el Foro 11: Estudiantes indígenas, afrodescendientes y con discapacidad en las universidades. Reflexiones, experiencias y desafíos. Universidad Nacional de la Plata, 13, 14 y 15 de noviembre de 2024.

Expositores/as:
Ricardo Zevallos (Sense International – Perú)
Tema: Abordaje General de la Sordoceguera y hallazgos de los Informes Mundiales sobre la Sordoceguera

La REDLAT avanza y profundiza los vínculos con la IESALC UNESCO en el marco del Programa INCLUSIÓN 360º: REDEFINIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR que el Instituto está llevando adelante en las dimensiones de evaluación de políticas universitarias y de formación de líderes universitarios en la región.

Participación de la REDLAT en el XIII Encuentro RIIE-2024: “Deudas y desafíos de la Educación en IberoAmérica con las personas con discapacidad: Acciones políticas y éticas para enfrentarlos”.

1° Congreso y 9° Jornada de la Red Regional de Educación superior, discapacidad y derechos humanos. “Accesibilidad en nivel superior: políticas y prácticas situadas”.

Ciclo de Encuentros de la REDLAT: "Nada sobre nosotros sin nosotros: Colectivos y Organizaciones por la lucha de la accesibilidad y los DDHH de las personas con discapacidad"

El 24 de septiembre, más de 100 personas asistieron al Seminario Internacional de Inclusión: “Oportunidades y Desafíos en la Educación Superior” en el Salón Eloísa Díaz de la Universidad de Chile.

Encuentro 1: Discapacidad, Salud Mental y Políticas universitarias. Martes 25 de junio.

Educación Inclusiva, Diversidad y Derechos Humanos: tejiendo redes solidarias en la sociedad posmoderna.

Sandra Katz, profesional experta en temáticas de inclusión y derechos humanos de la Universidad Nacional del Plata, Argentina y coordinadora de la Red Latinoamericana de Inclusión en Educación Superior, visitó a integrantes de  la Red de Educación Superior Inclusiva de la macrozona norte, IES Santo Tomás, Universidad Arturo Prat, INACAP y Universidad de Tarapacá. Avanzaron por un trabajo colaborativo entre las instituciones de educación superior en Iquique.

Participación de la Red en las II Jornadas “Reflexiones y Experiencias desde la Accesibilidad y la Inclusión”

Página 1 de 5