Marca institucional de la Red: Como símbolo, una ilustración del mapa de Latinoamérica construida con cuatro cintas entrecruzadas cuyos colores están presentes en las banderas de los países miembros. A su izquierda, organizado en cuatro líneas, el nombre de la Red en color azul.

Novedades

Viernes, 07 Diciembre 2018 18:37

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN UMCE EN TORNO A LA SORDOCEGUERA REALIZA PASANTÍA ACADÉMICA EN BUENOS AIRES.

Parte del equipo del proyecto “Exploración de la enseñanza para el aprendizaje en contexto inclusivo: Los sordociegos en la clase de Ciencias y Lenguaje y o Comunicación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación -UMCE realizó una estadía académica a la Escuela Fátima de Argentina, de Buenos Aires.

Se trata de una de las Escuelas a nivel Latinoamericano con mayor experiencia en el área, señalaron las investigadoras, donde desarrollaron tareas de mutua colaboración respecto de los avances y trabajo en aula de estudiantes sordociegos, permitiendo “establecer acuerdos y análisis de requerimientos sobre esta necesidad educativa y sus desafíos en el aula para docentes y equipos de apoyo”.

“Exploración de la enseñanza para el aprendizaje en contexto inclusivo: Los sordociegos en la clase de Ciencias y Lenguaje y Comunicación” es una iniciativa seleccionada en el Concurso Extraordinario de proyectos de investigación e innovación en educación, apoyados por el proyecto PMI 1501, cuyos primero avances fueron presentados en el seminario "Abriendo puertas: Sordoceguera y educación", organizado por el Departamento de Educación Diferencial UMCE, en agosto pasado. En esa ocasión, la experta colombiana Ximena Serpa, miembro de la Federación Mundial de Sordociegos (WFDB), entregó datos contundentes de estudios sobre la situación a nivel global y fue enfática al referirse a nuestro país: "en Chile, los sordociegos son invisibles. Su condición no está reconocida como una discapacidad única”.

Ver artículo completo